Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 53
Filtrar
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(6): 311-9, jun. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286247

RESUMO

Introducción. La edad en que los niños controlan sus movimientos se utiliza frecuentemente como indicador del nivel de desarrollo. El objetivo de este trabajo es evaluar el desarrollo motor grueso, de niños de 0 a 3 años de edad, en función de género, nivel socioeconómico y estimulación disponible en el hogar, y elaborar una escala de desarrollo aplicable a la población rural mexicana.Material y métodos. Se estudiaron 82 niños en los que se evaluó el desarrollo motor utilizando la escala para el diagnóstico del desarrollo de Gesell, modificada para su calificación por Cravioto. Se observó que utilizando esta forma de calificación, los niños se ubican por debajo de la norma propuesta por Gesell. Por esta razón, empleando el orden y la edad a la que se presentaron las conductas de desarrollo motor en el total de los niños examinados, se construyó una escala, con la cual se realizaron comparaciones, en función de género, nivel socioeconómico y calificación total en estimulación disponible en el hogar. Resultados. Los datos indican que el nivel socioeconómico alto tiene mejores calificaciones a la misma edad y género que los niños de familias de medio y bajo índice socioeconómico. Por género se observó que el femenino abandona tempranamente el gateo y presenta tardíamente la conducta de correr respecto al masculino. Por disponibilidad total de estimulación en el hogar se observó que los niños con calificación alta abandonan el gateo y presentan la conducta de correr a más temprana edad que los de baja calificación. Conclusiones. Esta escala ajustada para la población estudiada, permitió discriminar con niveles de significancia estadística el desarrollo motor en función del nivel socioeconómico del niño. Se propone el uso de esta escala como norma para la evaluación de la población infantil en el área rural mexicana. Desarrollo motor; clase socioeconómica; estimulación en el hogar; prueba de Gesell.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Desempenho Psicomotor , População Rural , Sexo , Classe Social , Sintomas Comportamentais , Estimulação Física/métodos , Estudo de Avaliação , México , Decúbito Ventral , Decúbito Dorsal
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(1): 62-75, ene. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266197

RESUMO

En esta parte del estudio se compararon las proporciones de niños, con o sin antecedentes de desnutrición severa, que cometieron errores de equivalencia (juzgar como iguales formas diferentes). En todas las edades los supervivientes de desnutrición tuvieron niveles de competencia significativamente inferiores. Lo mismo ocurrió al comparar el desarrollo de la integración intersensorial auditivovisual. Considerando que la calificación es estimulación en el hogar también se asoció signifcativamente con la competencia cinestésico-visual, el retraso del desarrollo de esta función observado en los niños con antecedentes de desnutrición de tercer grado, viene a ser el resultado de los efectos de la desnutrición y de la acción negativa de ciertos factores microambientales relacionados con el cuidado del niño


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Percepção Auditiva , Deficiências do Desenvolvimento , Percepção de Movimento , Distúrbios Nutricionais/psicologia , Transtornos da Percepção/diagnóstico , Transtornos da Percepção/etiologia , Percepção Visual
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(12): 598-604, dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225323

RESUMO

Introducción. Se analiza el desarrollo cognitivo temprano del niño sordo congénito, en el contexto de las relaciones entre pensamiento y lenguaje de acuerdo con la teoría de Piaget, quien postula que el pensamiento precede al lenguaje verbal y ambos provienen de la interacción del niño con su medio social y objetal. Material y métodos. Estudio longitudinal del desarrollo cognitivo sensoriomotor de 3 niños sordos con diagnóstico confirmado de cortipatía bilateral congénita. Se realizaron evaluaciones periódicas del desarrollo cognitivo, entre los 18 y los 28 meses de edad. El instrumento para conocer el desarrollo sensoriomotor empleó las Escalas Ordinales del Desarrollo Psicológico de Uzgiris y Hunt. Resultados. Las nociones de permanencia del objeto, medios y fines, imitación gestual, causalidad operacional y la relación de los objetos en el espacio las completaron los 3 niños sordos congénitos a las edades de 21, 23 y 28 meses respectivamente. Aquellos dominios o estadios que requieren expresiones verbales no fueron resueltos por los niños, apareciendo como si estuvieran retardados en esos aspectos del desarrollo sensoriomotor. Conclusiones. Se interpretan estos hallazgos, en el sentido de que la inteligencia sensoriomotora del niño sordo congénito es igual a la del niño oyente, con excepción de aquellas habilidades ligadas específicamente a expresiones verbales, debido a sus limitaciones auditivas. Los datos apoyan la teoría de que el lenguaje no es indispensable para el desarrollo cognitivo al menos en esta etapa


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Atividades Cotidianas/psicologia , Transtornos Cognitivos/diagnóstico , Surdez/congênito , Surdez/diagnóstico , Desenvolvimento da Linguagem , Estudos Longitudinais , Competência Mental/estatística & dados numéricos , Saúde Mental , Pediatria
5.
Rev. invest. clín ; 47(5): 365-9, sept.-oct. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164469

RESUMO

Se utilizó un índice de conversión (IC) como medida de la eficiencia de utilización de la energía de la dieta y se observó que se distribuye conforme a una curva normal en ratas Wistar. Se confirmaron nuestras observaciones previas de que las ratas macho son mejores convertidoras de energía que las hembras. Se evaluó la hipótesis de que la herencia de la regulación de requerimientos nutricios es de tipo multifactorial. Para ello se cruzaron ratas F1 con IC alto (malas convertidoras) y se midió el IC en las crías F2. Las crías F2 machos se comportaron de acuerdo a la hipótesis ya que tuvieron IC más alto que los machos F1, o sea, resultaron peores convertidores de energía. Pero esto no ocurrió en las hembras en que las F2 fueron mejores convertidoras que las F1. Por ahora, no tenemos explicación para este comportamiento en función de género


Assuntos
Ratos , Animais , Masculino , Feminino , Ingestão de Alimentos/genética , Metabolismo Energético/genética , Ratos Wistar/metabolismo , Desmame
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(2): 77-85, feb. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149541

RESUMO

Introducción. La desaceleración del desarrollo evolutivo puede servir como predictor temprano de secuelas de daño neurológico perinatal. Material y métodos. Se estudiaron longitudinalmente 50 pacientes con antecedentes de daño neurológico perinatal, obteniéndose la calificación de la conducta evolutiva en el primer trimestre de su vida. El desarrollo global y motor se cuantificaron de acuerdo a tres criterios: 1) Gesell semana, 2) Gesell días equivalente, y 3) Gesell días equivalente, haciendo corrección por la presencia de hipertono o hipotono. Resultados. utilizando un corte al 60 por ciento de desarrollo normal para la edad, se predijeron de las 26 secuelas presentan al año de edad, dos en cociente global y motor se cuantificaron de acuerdo a tres criterios: 1) Gesell semana, 2) Gesell días equivalente, y 3) Gesell días equivalente, haciendo corrección por la presencia de hipertono o hipotono. Resultados. Utilizando un corte al 60 por ciento de desarrollo normal para la edad, se predijeron de las 26 secuelas presentes al año de edad, dos en cociente global por el criterio de Gesell semana, seis utilizando el criterio Gesell días equivalentes y ocho empleando la corrección debido a la presencia de hipertono o hipotono. Cuando se utilizó el cociente motor, al mismo nivel de corte aplicando la corrección por alteraciones del tono, se predijeron todas las secuelas severas y casi la mitad de las secuelas leves y moderadas (0.43). Conclusiones: calificaciones menores del 60 por ciento de la norma en el cociente de desarrollo motor calificado por Gesell hiper-hipotono apareció como factor de riesgo de presentar secuelas al año de edad (RR= 2.33 LC 1.45-3.75)


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Desenvolvimento Infantil/fisiologia , Deficiências do Desenvolvimento/diagnóstico , Atividade Motora/fisiologia , Manifestações Neurológicas
7.
Arch. med. res ; 25(4): 427-34, 1994. tab, ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-198830

RESUMO

The effect of alcohol intake by male rats was evaluated on Purkinje cell morphology and number in their offspring. Forty five male Wistar rats, 45 days old, were used and divided into three groups of 15 rats each: control group (CG), fed with conventional Purina rodent feed (CPRF) and water ad libitum; experimental group (EG), fed with CPRF ad libitum and a mixture of water/ethanol, which represented 36 per cent of kiloclories in food; and an equinergetic intake control group (ECG), which was given CPRF (in grams) and sugar in their drinking water, in order to substitute the energetic value provided by alcohol. Five subgroups (n=3) were created to be used for different treatment periods: 60, 90,120, 150 and 180 days; all groups started treatment period when they were 70 days old. At the end of each treatment period, male rats were mated with nulliparous females not having undergone treatment. Offspring were obtained and studied at 14 and 21 days of age. The Purkinje cells of the cerebella of 14-and 21-day-old offspring belonging to the CG and ECG showed no morphological changes. On the other hand, in 14-day-old offspring belonging to the experimental group of parents alcoholized during 90, 120, and 180 days, a large number of hyperchromatic Purkinje cells were seen, forming zones of cells undergoing a degenerative process. No significant differences in cellular density were determined between the CG and the ECG. When comparing the CG vs. EG and the ECG vs. Eg, significant differences were found in the 14-day-old offspring as well as in the 21-day-old ones with a p<0.05 of rats belonging to parents alcoholized for 90, 120, and 180 days. The results may indicate that there are changes in the germinal plasma of males fue to alcohol of males due to alcohol sunsumption; therefore, reflecting this effect on a drecrease of Purkinje cells and probably on ther cell populations


Assuntos
Ratos , Animais , Alcoolismo/fisiopatologia , Células de Purkinje , Cerebelo/fisiologia
9.
Rev. invest. clín ; 44(3): 315-9, jul.-sept. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118270

RESUMO

Se presentan los resultados obtenidos en el desarrollo de un modelo animal para estudiar la variación individual en requerimientos de energía, partiendo del postulado de que los requerimientos nutricios son determinados genéticamente pero su expresión, como fenotipos distintos, está condicionada por factores ambientales. Se partió del cruzamiento sucesivo de ratas Wistar machos y hembras "buenos" y "malos" convertidores de energía. La primera generación dió tres machos y cinco hembras cuya mediana de índice de conversión (IC) fue de 2.90 y extremos de 2.54 y 3.25. Al observar los valores individuales se hizo aparente que la proporción de machos con IC abajo de la mediana era 3/3 y para las hembras 2/5; esta distribución llevó a considerar si los machos fueran mejores utilizadores de energía que las hembras, al necesitar ingerir menos alimentos para aumentar su peso. Esta hipótesis se exploró cuantificando el IC en 91 ratas.La proporción de machos por arriba de la mediana (33/38) contrastó significativamente (p menor que 0.0001) con la proporción 13/53 encontrada en las hembras. La prueba de ratas (Z = 5.47, p = 0.00003) rechaza la probabilidad de sesgo de entrada por series. La diferencia de utilización en función del sexo hizo que se buscaran si el fenómeno es general para la rata o únicamente para la cepa Wistar. Experimentos con cepas Brown-Norway y Lewis mostraron resultados iguales: los machos eran mejores convertidores de energía. Los datos de Campbell y Taverner en cerdos machos castrados apoyan los del presente informe y la sugerencia de que el modelo de liga al sexo pudiera ser adecuado para estudiar mecanismos de variación de los requerimientos energéticos.


Assuntos
Animais , Masculino , Feminino , Ratos , Variação Genética/genética , Metabolismo Energético/genética , Avaliação Nutricional , Necessidades Nutricionais , Ratos Endogâmicos Lew/metabolismo , Ratos Endogâmicos/metabolismo
10.
Acta pediátr. Méx ; 13(3): 106-17, mayo-jun. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117949

RESUMO

Se estudiarn a 765 sujetos menores de 18 años de los cuales 415 practicaban un deporte de 4 a 10 horas semanales y 350 no practicaban ningún deporte. Se calculó el porcentaje de grasa corporal subcutánea, por medio de la técnica de medición de plicometría, en brazo, abdome, pierna y promedio téorico subcutáneo. Se consideró la forma geometrica del cuerpo como cilíndrica. Se encontró que las mujeres presentan mayor grasa que los hombres; a mayor rendimiento físico menor grasa. Los menores de 12 años presentan mayor cantidad de grasa.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , História do Século XX , Antropometria , Composição Corporal , Exercício Físico
11.
Acta pediátr. Méx ; 13(2): 53-62, mar.-abr. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117941

RESUMO

Se realizó un estudio transversal en 1081 sujetos de doferentes puntos de la ciudad de México, con diferente nivel de estimulación física y edades de 2 a 46 años , a quiene se evaluó su desempeño físico a través de la Batería de Habilidades Motoras de Orpet. Se halló que los hombres presentan mejor coordinación, fuerza, agilidad, equilibrio y velocidad que las mujeres; estas últimas presentan mayor desarrollo en la habilidad motora de flexibilidad. Por lo tanto, el rendimiento físico es mayor en los hombres pero sólo en 2 por ciento.


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Aptidão Física/fisiologia , Aptidão/fisiologia , Desenvolvimento Infantil/fisiologia , Exercício Físico/fisiologia , Atividade Motora/fisiologia
12.
Acta pediátr. Méx ; 13(1): 17-24, ene.-feb. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117922

RESUMO

Se realizó un estudio transversal con 302 niños preescolares de 31 escuelas dependientes de la Secretaría de Educación Pública. Se evaluó su estado de nutrición por somatometría y su rendimiento físico a través de la prueba de Orpet. Se describen las distribuciones de los valores en el rendimiento físico y sus contrastes por sexo, edad cronológica, estado de nutrición y por recibir o no la clase de educación física.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Aptidão Física/fisiologia , Desenvolvimento Infantil/fisiologia , Estado Nutricional/fisiologia
13.
Acta pediátr. Méx ; 12(6): 336-49, nov.-dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117932

RESUMO

Se realizó un estudio transversal el 306 jóvenes con edades de 5 a 28 años, 62 deportistas y 244 no deportistas, sobre su capacidad funcional a finalidad de contrastar el factor psicopedagógico. Se observó que el estado de nutrición, edad cronológica, sexo y tiempo de ver televisión, son similares en ambos grupos, cuya diferencia fue en el desempeño físico y en el factor piscpopedagógico, el cual está conformado por el tiempo de aprendizaje, memoria a corto plazo, decodificación auditiva y concentración mental en favor de los que realizan actividad física formal.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Desempenho Psicomotor/fisiologia , Exercício Físico/fisiologia , Testes Auditivos/instrumentação , Aprendizagem/fisiologia , Memória de Curto Prazo/fisiologia , Estado Nutricional/fisiologia , Percepção Auditiva/fisiologia , Percepção Visual/fisiologia , Testes Visuais/instrumentação
15.
Rev. mex. pediatr ; 55(6): 293-4, 296, 299-301, passim, nov.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-65653

RESUMO

La desnutrición infantil continúa siendo uno de los principales problemas de salud pública en los países preindustrializados, y no se percibe por ahora tendencia alguna hacia la disminución del número de niños afectados. Resulta pertinente difundir así sea en forma resumida, las principales características de la desnutrición infantil, como la etiología a nível individual y colectivo, su concepto, diagnóstico, clasificación y tratamiento integral en ambientes hospitalario. Se hacen consideraciones acerca de la prevención del padecimiento y se poroponen alternativas de acción para realizar estudios epidemiológicos, utilizando indicadores que permitan determinar la probabilidad del riesgo de desnutrición que tiene una persona o un grupo, así como de sufrir daño o prsentar una condición desfavorable en presencia de factores nocivos fácilmente identificables y estudios que posteriormente permitan o ayuden a extender la cobertura de servicios a bajo costo


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Desnutrição Proteico-Calórica/prevenção & controle , Dieta , Estatura , Peso Corporal , México
16.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(11): 718-28, nov. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78004

RESUMO

El funcionamiento del sistema nervioso central, medido por la técnica de Gesell durante los tres primeros años de vida de una cohorte de niños rurales, no acusó diferencias en relación al peso denacimiento, edad gestacional, combinación de peso y edad gestacional ni clase socioecónomica. La discrepancia entre estos reultados y los encontrados por otros autores, puede deberse a que la forma de evaluación del desarrollo haya servido como estimulación sistemática, cancelando las diferencias entre niños con y sin riesgo. Por otra parte, las madres de estos niños no necesitaron maniobras invasivas durante el parto y los niños no presentaron daño neurológico al nacimiento, ni alteraciones perinatales, ni signos de hipoxia. El análisis del desarrollo de estos mismos niños a edades posteriores a los tres años de vida, cuando existe mayor sensibilidad en los indicadores de disfunción, será motivo de comunicación posterior


Assuntos
Recém-Nascido , Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Sistema Nervoso Central/crescimento & desenvolvimento , Desenvolvimento Infantil , Recém-Nascido de Baixo Peso , Peso ao Nascer
17.
Rev. mex. pediatr ; 55(5): 245-6, 248, 251-4, passim, sept.-oct. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-65786

RESUMO

La desnutrición infantil contínua siendo uno de los principales problemas de salud pública en los países preindustrializados, y no se percibe por ahora tendencia alguna hacia la disminución del número de niños afectados. Resulta pertinente difundir así en forma resumida, las principales características de la desnutrición infantil, como la etiología a nivel individual y colectivo, su concepto, diagnóstico, clasificación y tratamiento integral en ambiente hospitalario . Se hacen consideraciones acerca de la prevención del padecimiento y se proponen alternativas de acción para realizar estudios epidemiológicos, utilizando indicadores que permitan determinar la probabilidad del riesgo de desnutrición que tiene una persona o un grupo, así como de sufrir daño o presentar una condición desfavorable en presencia de factores nocivos fácilmente identificables y estudios que posteriormente permitan o ayuden a extender la cobertura de servicios a bajo costo


Assuntos
Desnutrição Proteico-Calórica/etiologia , Peso Corporal , México , Assistência Integral à Saúde
18.
Rev. invest. clín ; 40(3): 223-30, jul.-sept. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-69283

RESUMO

Se presenta el estudio de la talla post-menarquia de 95 jóvenes del centro rural de México, que fueron seuidas desde el nacimiento hasta que el incremento de talla anual fue de cero centímetros durante dos años consecutivos. La ganancia en talla post-menarquia varió de cero a 18.5 centímetros, con 95% de jóvenes que tuvieron ganancia menor de 10 cm. El promedio y la mediana fueron iguales a 5.7 cm. La ganancia post-menarquia se asoció de manera inversa con la edad a la que las jóvenes presentaron la menarquia; a menor edad de la menarquia, mayor ganancia de talla post-menarquia. No obstante que el coeficiente de correlación fue significativamente diferente de 0; a nivel de confianza estadística de 1 por mil, el valor predictivo es tan bajo que se introduciría más del 88% de error si se quisiera predecer la ganancia de talla post-menarquia a partir únicamente de la salud de la menarquia. No hubo associación significativa entre talla a la edad de menaruia y ganancia de talla post-menarquia; tampoco se encontró asociación entre ganancia post-menarquia y talla al nacimiento o estado socio económico de las jóvenes estudiadas. Los hallazgos señalan que en la mayoría de las jóvenes estudiadas, la menarquia es un evento que indica la desaceleración del crecimiento longitudinal. Es poco probable que una joven llegue con talla baja a la menarquia pueda tener talla final alta


Assuntos
Humanos , História do Século XX , Crescimento , Menarca , Estudo de Avaliação , México , População Rural
19.
Rev. mex. pediatr ; 55(4): 189-90, 192, 194-5, passim, jul.-ago. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-62142

RESUMO

Se presenta un estudio sobre el concepto del valor monetario en el niño, empleando como marco de referencia la teoría de Piaget. El estadio de desarrollo se exploró empleando una técnica clínica seguida de la técnica crítica de este autor, que básicamente consiste en un juego secuencial en que el niño desempeña el papel de comprador y vendedor. La idea fundamental es conocer si el niño ya ha adquirido el concepto de cambio (vuelto) buscando las razones cuando además de comprar o vender un objeto se le devuelve dinero. Se confirmó que el concepto se desarrolla en seis etapas claramente identificables. A medida que la edad cronológica fue mayor, el niño mostró estadios cada vez más avanzados, sin diferencia de sexo. La escolaridad y el desarrollo del concepto de valor monetario se correlacionaron a muy alto nivel. Al parcializar las variables edad, escolaridad y valor monetario se encontró que la relación entre edad y concepto del valor monetario no es directa sino que se efectúa a través de la escolaridad. Este dato se vio reforzado al observarse que la clase socioeconómica media-baja y baja presentó estadios más adelantados del concepto a igual edad cronológica, pero con mejor escolaridad. La influencia de la escolaridad está relacionada con el manejo más eficiente del sistema numérico: a mejor escolaridad, manejo más adecuado del sistema


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Classe Social , Desenvolvimento Infantil , Escolaridade , México
20.
Rev. mex. pediatr ; 55(3): 125-8, 130-1, mayo-jun. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-62136

RESUMO

Existen varias formas de efocar el desarrollo intelectual del niño. Una de ellas postula que la inteligencia nace y crece como resultado de la interacción del niño con su medio ambiente, en una sucesión cada vez más compleja de niveles de organización, estructura y funcionamiento progresivamente más eficaces para la satisfacción de necesidades. El otro enfoque es de tipo descriptivo, tratando de explicar el desarrollo de la inteligencia en función de la maduración predeterminada del factor intrínseco de maduración con poca o ninguna influencia del medio ambiente. La exposición conjunta de los dos puntos de vista anteriores, puede ser de utilidad para tener un panorama breve e integrado del desarollo intelectual del niño durante los dos primeros años de vida


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Desenvolvimento Infantil/fisiologia , Inteligência , Percepção da Altura Sonora
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...